Un paseo por Campo

Os queremos invitar a conocer el casco urbano de Campo siguiendo los puntos reseñados en un recorrido sencillo y variado por nuestros monumentos, museos y tradiciones. Podéis descargar el mapa adjuntos y continuar punto a punto por los siguientes hitos:

1.– ERMITA DE SAN SEBASTIÁN

Siglo XVIII. Edificio de mampostería, cubierto con losa a dos aguas y compuesto por pórtico, nave y cabecera orientada al norte. El pórtico, siendo un añadido claramente posterior, es muy corto, está cubierto con bovedilla de cañón. En su interior hay restos de policromía, con tonos en los que domina el azul. La mañana del 20 de enero, San Sebastián, se traslada la imagen del santo desde su ermita a la iglesia parroquial. Tras la misa de 12, los niños recorren las casas del pueblo recogiendo alimentos y otros donativos para el santo, que son subastados por la tarde en la Plaza Mayor.
  
2.– PLAZA CABOVILA  Y CRUCERO

El crucero se encuentra en el centro de la plaza, en frente del pórtico de la iglesia. Está situado sobre un basamento compuesto por tres gradas y plinto cúbico. El fuste es octogonal, rematado por un capitel cúbico sobre el que se dispone la cruz. En la plaza se ubica el ayuntamiento y los miércoles alberga un mercado.
 
3.– PLACETA LA PEDRA

Es un espacio con un gran significado simbólico para la localidad: en ella encontramos un monumento que conmemora la lucha que Campo vivió contra la creación de un pantano en los años 70.

4.– IGLESIA DE LA ASUNCIÓN

Siglo XVI -1560. Aunque de origen románico, ha sufrido numerosas transformaciones. Posee planta de cruz latina, con crucero y capillas laterales, así como cabecera triangular orientada al este. En su exterior destaca el cimborrio correspondiente a la cúpula del crucero octogonal, con ocho vanos de iluminación. La portada dispone de un frontón triangular, decorado con relieves renacentistas, entre los que destaca el escudo de la villa (cinco frutos). En uno de sus muros interiores, en la zona del coro, hay incrustado un crismón procedente de otro edificio. Mención especial merecen los colores que encontramos en el interior.
 
5.– PLAZA MAYOR

Plaza rectangular totalmente porticada en uno de sus lados por ocho arcos de medio punto y uno adintelado. En las fiestas en honor a Nuestra Señora de la Asunción (15 de agosto), el último día de fiestas se baila la tradicional “chinchana”. Una vez que sus notas dejan de sonar, la fiesta se da por concluida, por lo que se alarga considerablemente. Posee dos ritmos bien diferenciados y las parejas la bailan en la plaza e incluso por alguna calle del pueblo. El 24 de diciembre por la tarde se enciende una gran hoguera en el centro de la plaza mayor la cual permanece encendida, día y noche, hasta el 6 de enero.

6.– ERMITA DE SAN ANTONIO
Siglo XIX-XX. Posee planta rectangular orientada al este. Lo más llamativo es su fachada cuyos vértices exteriores se coronan con bolas. Remata la fachada una espadaña de un ojo en medio punto. Como en el caso de la festividad de San Sebastián, para San Antón, 17 de enero, por la tarde se celebra una subasta.
 
7.– BIRLLAS, campos de juego

Las birllas es un juego tradicional exclusivo de mujeres que se sigue practicando en la actualidad. Pertenece a la familia de bolos de derribo, jugándose con 9 birllas (bolos) y una bola fabricados
de madera de haya. Normalmente participan en el juego dos equipos de 2 a 5 mujeres cada uno, aunque el número ideal por equipo es el de 3. De gran complejidad en su desarrollo, la partida completa consta de varias manos o jugadas, cada una de las cuales presenta características y objetivos distintos. La partida concluye cuando un equipo consigue ganar 6 manos. Con el buen tiempo se pueden observar distintos grupos de juego por las calles del pueblo. Los campos están marcados en el suelo, determinando el lugar en el que se deben plantar (poner en pie) las birllas formando un cuadrado (filas de tres).
 
8.– MUSEO DE JUEGOS TRADICIONALES 

Presenta un edificio que mantiene las características de la arquitectura popular de la zona. Siendo, por su colección y características, único en España, la exposición presenta juegos procedentes de la mayor parte de las comunidades autónomas, mostrando al visitante una perspectiva inusual sobre los procesos sociales y culturales del mundo rural que giran alrededor del juego. La visita al museo nos permite realizar un recorrido desde el ocio más cotidiano hasta aquellas diversiones que se practicaban únicamente en ocasiones especiales. El recorrido por sus salas nos acerca a una visión tradicional del juego según sexos y edades.

Documentos